Aquí encontrarás los estudios y publicaciones relacionados a los programas de emprendimiento de Corfo

Capital Semilla y PRAE
Monitoreo del levantamiento de la línea base, elaboración de los instrumentos y ejecución de las tareas de seguimiento, monitoreo y levantamiento de línea de salida en el marco de...
MINECON – CLIODINÁMICA
2021

El estudio busca identificar los efectos a ver en la evaluación de impacto referente a la realización de mentorías comprendidas en los tres programas (Capital Semilla, PRAE y Semilla Expande) en el desarrollo de los emprendimientos. En este escenario, el proyecto aborda el levantamiento longitudinal de datos de una muestra de proyectos dividida en los grupos de control y tratamiento, en que solo al segundo se le presentó como condición para la adjudicación el cumplir con las mentorías y que, por lo tanto, se expone al tratamiento a evaluar. El grupo de control, por su parte, no contó con la obligatoriedad de hacer uso del sistema de mentorías

Capital Semilla
Evaluación de resultados y diseño de una evaluación de impacto del instrumento "Capital Semilla"
MINECON - CLIODINÁMICA
2018

Capital Semilla busca el desarrollo de emprendimientos a través del fortalecimiento de las ventas, desarrollo de clientes y la inversión buscando potenciar emprendimientos dinámicos. Se presentan los resultados del estudio que busca conocer cuáles son los efectos del programa en los beneficiarios y conocer si éste cumple con los objetivos para los que fue diseñado. Para ello, se construyó una metodología cuasiexperimental de medición para establecer el efecto del programa en los adjudicados.

Gerencia Emprendimiento
Memoria Gerencia de Emprendimiento Corfo 2014 - 2018 
CORFO
2018

Memoria de la Gerencia de Emprendimiento de Corfo, que hace un recuento de la política de emprendimiento 2014-2018. Comprendiendo el diagnóstico inicial y la situación actual, la modernización del financiamiento, entre otros. Dando a conocer cómo está compuesta la gerencia y los principales resultados de esta.

Start-Up Chile
The Effects of Business Accelerators on Venture Performance: Evidence from Start-Up Chile
Gonzalez-Uribe, J. & Leatherbee, M.
2017

¿Las aceleradores de negocios afectan el desempeño de nuevos emprendimientos? Investigamos en el contexto de Start-Up Chile. Nos focalizamos en dos condiciones de tratamientos comunes en estos programas: servicios básicos y espacio de trabajo, y adicionalmente en la “escuela de emprendimiento”. Mediante regresión discontínua, demostramos que la escuela de emprendimiento junto a los servicios básicos generan un incremento significativo el desempeño de los emprendimiento participantes. 

Start-Up Chile
La Autoeficacia es crucial para emprender bajo incertidumbre
Schmitt, A., Rosing, K., Zhang, S., & Leatherbee, M., A 
2017

Los emprendedores frecuentemente enfrentan escenarios altamente inciertos, tal como la búsqueda de oportunidades de negocios por medio de la exploración puede verse afectada por los niveles de incertidumbre. Luego de analizar a 121 emprendedores del programa Start-Up Chile, los autores concluyen que aquellos emprendedores más autoeficaces se comportan estratégicamente, explorando más en contextos de alta incertidumbre, lo que les permite identificar una mayor cantidad de oportunidades de negocio

Start-Up Chile
Evaluación del programa Start-Up Chile de CORFO
MINECON - VERDE
2016

Evaluación del Programa Start-Up Chile llevada a cabo por VERDE en 2015. Su objetivo general fue evaluar los resultados y el impacto producidos por dicho programa en la economía y la sociedad chilenas, tanto a nivel de los proyectos beneficiados como del entorno y la cultura emprendedora del país. Para cumplir con este objetivo se realizó una evaluación de impacto del programa y un análisis cualitativo de sus efectos en el ecosistema nacional de emprendimiento.

Start-Up Chile
Start-Up Chile - ¿Acelera el éxito y el fracaso? La importancia de una adecuada reflexión a la hora de evaluar políticas de emprendimiento
Gonzalez-Uribe, J. & Leatherbee, M.
2016

Los diseñadores de políticas públicas de emprendimiento trabajan duro para implementar y mejorar programas porque tienen la convicción de que estos tienen (o tendrán) el efecto deseado en el desarrollo socioeconómico. Su creencia se basa en sus conocimientos, experiencia y observaciones. Pero, creencia no es lo mismo que certeza. Este estudio analiza a Start-Up Chile para conocer si los servicios básicos entregados por la aceleradora tienen efecto en el desempeño de las Start-Ups. 

Start-Up Chile
Start-Up Chile ¿Una Escuela de Emprendimiento Efectiva?
Gonzalez-Uribe, J. & Leatherbee, M.
2016

Un supuesto de los diseñadores de políticas es que constantemente dan por sentado al momento de implementar políticas que buscan estimular el ecosistema emprendedor, es que los programas con financiamiento público, como las aceleradoras, efectivamente contribuyen al desarrollo económico. El marco para este estudio es Start-Up Chile, una aceleradora de negocios de emprendimientos en etapa temprana, para el cual se concluye que efectivamente mejora el desempeño de los nuevos emprendimientos.

Start-Up Chile
El caso de Start-up Chile. Programa de atracción de talento para fomentar el emprendimiento
González-Uribe, J.
2015

Esta publicación describe las medidas desplegadas por el gobierno al ejecutar el audaz programa Start-Up Chile: desde la concepción del plan piloto, hasta los ajustes introducidos a medida que se adquiría experiencia con sucesivas generaciones de emprendedores. También ilustra las dificultades que debieron superar los organizadores frente a las realidades de orden social, económico, político y cultural, que aún persisten en el país.

Capital Semilla
Entrepreneurship Policy and Firm Performance: Chile's CORFO Seed Capital Program
Navarro, L.
2014

Estudio que analiza el impacto del programa Capital Semilla en proyectos postulados entre 2008 y 2012. Los resultados del análisis indican que los proyectos que recibieron el subsidio tenían una probabilidad de 9.5 puntos porcentuales más alta de comenzar a vender. Entre las empresas creadas, las que fueron subsidiadas mostraron una probabilidad 17 por ciento mayor de crecimiento significativo (en ventas) y un efecto similar en la supervivencia. 

Capital Semilla
Programa Capital Semilla : Reporte de resultados año 2012
CORFO
2013

Documento que presenta información del Programa Capital Semilla Línea 2 presentando indicadores de resultados. La información fue obtenida a traves de encuestas a los beneficiarios finales de los proyectos financiados entre los años 2008 y 2012, que finalizaron su ejecución durante 2011 y 2012. Este es un dcoumento preparado por la Corporación de Fomento de la Producción.

Capital Semilla
Reporte de resultados Capital Semilla : Dirección regional Araucanía año 2012
CORFO
2013

Durante el año 2012 la Dirección Regional de Corfo de Araucanía junto con la Unidad de Monitoreo y Evaluación de la Gerencia de Estrategia y Estudios de CORFO, realizó el levantamiento de resultados de la cartera de proyectos terminados entre julio del año 2011 y junio del año 2012 del Programa Capital Semilla.

Start-Up Chile
Prosperity through Connectedness (Innovations Case Narrative: Start-Up Chile)
Melo, H.
2012

Start-Up Chile atrae a emprendedores de todo el mundo a Chile, lo que hace que esté mejor conectado con el resto del mundo como también contribuye a una cambio cultural que crea más apertura hacia el emprendimiento. Start-Up Chile ha superado las expectativas. En menos de dos años el programa ha beneficiado a más de 300 proyectos. En abril de 2012, existían 220 star-ups extranjeras que operaban en Chile, el 60% estaba desarrollando sus prototipos y el 34% ya tenian tracción en el mercado.

Start-Up Chile
Start-Up Chile: Reporte de resultados proyectos año 2011
CORFO
2012

Reporte de los resultados obtenidos por los beneficiarios de las convocatorias realizadas durante 2011 de la línea Start-Up Chile. Obteniendo la información a través de una encuesta online realizada en 2012, considerando un total de 301 participantes, obteniendo una tasa de respuesta del 30%. Este es un documento preparado por la Corporación de Fomento de la Producción.

Capital Semilla; Start Up Chile
Reporte Resultados e impactos InnovaChile año 2012
CORFO
2012

Reporte que muestra algunos de los resultados obtenidos por los beneficiarios de las distintas líneas de financiamiento de Innova Chile de CORFO en 2011. (Innovación Empresarial, Redes Angeles, Capital Semilla, Start Up Chile, Gestión de la Innovación, Nodos, PDT, Linea Base PAE Escolar). Cuya información fue obtenida a través de encuestas y recopilación directa de datos.

Capital Semilla
Reporte indicadores de resultados Programa Capital Semilla: Apoyo a la puesta en marcha 
CORFO
2011

Informe donde se muestra información del Programa Capital Semilla Línea 2 presentando indicadores de resultados. La información fuente fue obtenida a través de encuestas realizadas durante los meses de agosto y septiembre de 2011 a beneficiarios finales de los proyectos postulados durante 2007, 2008 y 2009 y que terminaron su proyectos en los años 2009, 2010 y primer semestre del año 2011. 

Capital Semilla, Start-Up Chile
Reporte indicador de resultados levantamiento de capital 
CORFO
2011

Reporte con información de las líneas de financiamiento relacionadas con emprendimiento de InnovaChile – CORFO (Capital Semilla, Start-Up Chile y beneficiarios de las Incubadoras de Negocios patrocinadas por InnovaChile, Redes de Inversionistas Angeles) respecto a los indicadores de resultados de levantamiento de capital por parte de los beneficiarios apoyados. Esto, en el marco de las exigencias establecidas para la institución en el Formulario H DIPRES y el Convenio de Desempeño 2011.

Start-Up Chile
Estudio de resultados del programa piloto de Start-Up Chile.
CORFO
2011

Documento que presenta la información obtenida a través de una encuesta online respondida por 20 de los 22 proyectos aprobados y financiados en el concurso piloto del Programa Start-Up Chile realizado el año 2010. Este es un documento preparado por la Corporación de Fomento de la Producción.

Emprendimiento
Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico
Kantis, H., Federico, F. & Ibarra S.
2014

Índice creado con el propósito de aportar una herramienta que ayude a identificar las principales fortalezas y debilidades de los países y a diseñar una agenda de iniciativas para fomentar el emprendimiento. Por lo tanto, ICSEd-Prodem es una brújula para la acción y, como tal, ha sido diseñado pensando en los gobiernos, las universidades, las incubadoras y aceleradoras, los inversores y otros actores del ecosistema.

Emprendimiento
GEM Nacional 2017
Universidad del Desarrollo
2018

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un informe que muestra el estado del emprendimiento en Chile y las principales barreras que han impedido su desarrollo. El objetivo del GEM es medir el nivel de actividad emprendedora de los países participantes y compararlos entre ellos. Analizar factores que determinan los niveles de actividad emprendedora, e identificar áreas de oportunidad que permitan la creación de políticas públicas y recomendaciones para mejorar el nivel de actividad emprendedora.

Emprendimiento
GEM 2017 / 2018 Global Report
Universidad del Desarrollo, Babson College, Universiti Tun Abdul Razak & Korea Entrepreneurship Foundation
2018

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un reporte que a través de una metodología común de medición en los países involucrados, describe al emprendedor y su entorno, ayudando a identificar los factores que incrementan los niveles de emprendimiento. Los resultados constituyen una valiosa herramienta de comparación. Es por esto, que este y los informes previos son utilizados como referente y fuente de información por instituciones que diseñan e implementan procesos de apoyo al emprendimiento.

Emprendimiento
2018 Global Entrepreneurship Index
The Global Entrepreneurship and Development Institute
2018

El Global Entrepreneurship Index (GEI) es un índice que mide la salud de los ecosistemas de emprendimientos en cada uno de los 137 países. Para posteriormente comparar y clasificar el rendimiento de cada uno de estos. Esto proporciona una imagen de cómo se desempeña cada país en el contexto nacional e internacional. La metodología GEDI recopila datos sobre las actitures, habiliades y aspiraciones emprendedoras de la población local y luego compara con la "infraestructura" social y económica.