Un centenar de agricultores y emprendedores de las provincias de Los Andes y San Felipe se dieron cita en el evento “Cultivando el cambio: Tecnología, Redes y Prácticas Regenerativas para el Futuro”, desarrollado en Calle Larga y donde el foco estuvo en ampliar el conocimiento del modelo regenerativo en el sector silvoagropecuario de la región de Valparaíso.

La instancia, organizada por Greenticket y apoyada por Corfo e Indap Valparaíso, contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales.
 
Durante la jornada hubo cuatro expositores nacionales e internacionales, quienes a través de inspiradoras charlas, pudieron difundir masivamente conocimientos en nuevas tecnologías, innovación y cambio climático a emprendedores y micro, pequeños y medianos productores del sector silvoagropecuario de la región. 
 
El subdirector regional de Corfo Valparaíso, Felipe Mellado, destacó las exposiciones sobre temas de punta en términos de sustentabilidad y agricultura regenerativa y la gran asistencia de público. “Es muy potente que estos conocimientos se vayan absorbiendo”, comentó, agregando que hoy prácticamente todos los instrumentos Corfo aplican para ejecutar iniciativas o temas de los que se hablaron en el evento, relacionados con innovación aplicada para la producción agrícola.
 
Asimismo, la realización de un taller práctico enfocado en los modelos de negocios de triple impacto (ambiental, social y económico) gestó una oportunidad para que los asistentes pudieran compartir conocimientos y experiencias, mientras identificaban problemáticas que los afecta, y generaban posibles soluciones. 
 
Fueron cerca de 180 productores las que llegaron al evento, proveniente de diversas comunas que componen las provincias de Los Andes y San Felipe. Gran parte de ellos provenían de la convocatoria que realizó INDAP Valparaíso, a través de sus Servicios de Asesoría Técnica (SAT) y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal).  
 
La importancia también radicó en lo equilibrado de los participantes en torno al género, donde según las propias asistentes, la producción agrícola familiar cada vez más está quedando en manos de las mujeres. Por lo que fue fundamental que pudieran estar haciéndose participes de estas instancias. 
 
La uruguaya Giselle Della Mea, diseñadora de profesión, estuvo a cargo de actividad práctica en la instancia, acompañada de una charla previa sobre los modelos de negocios de triple impacto (ambiental, social y económico). “Lo que buscamos es que los pequeños productores empiecen a identificar aquello que pueden implementar a largo plazo, en términos de regeneración o tecnificación, mejorando incluso su propuesta de valor”, comentó.
 
Abrió la jornada Marcela Suárez, jefa de sostenibilidad de ACME Chile, quien expuso sobre la experiencia en innovación que han promovido los privados de la región de Los Lagos entre los emprendedores, a través del concurso “Premio ACME Chile contra el Cambio Climático”. “Nuestra idea es poder llamar a empresas privadas a que también abran estos concursos. Y es que esto partió en nuestra región, buscando alternativas para ayudarnos a reducir nuestra huella de carbono. Entonces hacemos este mismo llamado a otras empresas acá en la zona”, destacó. 
 
Innovación y tecnologías para la regeneración 
 
Otras de las temáticas expuestas en las charlas, fue la implementación y el uso de nuevas tecnología y productos para una gestión sostenible en la producción del sector silvoagropecuario.
Andrés González, CEO de eGreen, empresa dedicada a resolver el cambio climático con tecnología, expuso en su ponencia sobre el “biochar”, un carbón vegetal que una vez instalado en la tierra, puede capturar moléculas de CO2 por más de mil años. “Está demostrado que este material es un enmendador de suelos muy potente, que permite ahorrar fertilizantes y retener agua, lo cual en esta zona es muy relevante. Desde el punto de vista económico, puede generar un ingreso permanente, pues es un producto que en el mercado puede llegar a costar $100 dolares”.
 
Por su parte, Sergio López, ingeniero agrónomo de profesión, puso en la palestra en su charla, el funcionamiento de la IA y cómo los satélites pueden ayudar a la agricultura.
 
“La Inteligencia Artificial se puede aplicar, por ejemplo, para zonificar cultivos, entendiendo las condiciones idóneas con las que cuenta cada sector de nuestro país para el desarrollo de estos, mejorando así también su sustentabilidad”. 
 
Sergio Valladares, director regional de Indap, destacó la importancia de que agricultores que reciben asesorías técnicas hayan participado en el evento. “A partir de aquello, se pueda ir sembrando la semilla del conocimiento para como dice nuestra estrategia, hacer una agricultura más sostenible y también adaptarnos al cambio climático”.
 
Nicolás Benko, cofundador de Greenticket, sostuvo finalmente que es importante empezar a masificar y democratizar la información. “Normalmente cuando uno habla de inteligencia artificial, huellas de carbono, hídrica, etcétera, piensa en las grandes industrias. Pero en realidad también los pequeños productores pueden hacer uso de estas tecnologías. La idea es empezar a informarlo y puedan empezar también a pedir nuevas asesorías o requerimientos que les van a servir para el futuro”.