Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una plataforma para la producción y uso de insumos vegetales nutricionales derivados de cultivos de rotación en la macrozona sur y austral de Chile, abarcando desde La Araucanía hasta Magallanes.

Con la participación del seremi de Agricultura, Eugenio Ruiz; el director de Corfo, Humberto Marín; la directora de INIA Tamel Aike, Camila Reyes; productores locales y representantes de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo un seminario para presentar los avances del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Vegetales Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA).
 
A través del programa INNOVA-Corfo, el INIA Tamel Aike en la Región de Aysén está desarrollando investigaciones para fortalecer la producción de insumos vegetales en la zona sur-austral. Entre los cultivos evaluados se encuentran el raps, la camelina, los lupinos, las arvejas, el trigo, la alfalfa y el trébol rosado, todos explorados como alternativas sostenibles para la alimentación del salmón.

Esfuerzo colaborativo

El seremi de Agricultura, Eugenio Ruiz, destacó el trabajo conjunto entre el sector público y privado. “Esta jornada representa un esfuerzo colaborativo para impulsar el desarrollo sostenible de la agricultura y acuicultura en Aysén. Desde el Ministerio de Agricultura, junto al INIA, fomentamos el desarrollo rural mediante investigaciones que abren nuevas oportunidades productivas”.

Humberto Marín, director de Corfo, subrayó el impacto positivo del proyecto en la industria y la soberanía alimentarias del país. “A través de este proyecto de innovación, estamos apostando por fortalecer la industria alimentaria en la región, beneficiando tanto a la industria del salmón como a nuestra soberanía alimentaria”, señaló.

Por su parte, Camila Reyes, directora de INIA Tamel Aike, enfatizó la importancia de la colaboración y la innovación para mejorar la productividad y rentabilidad de la industria. “Esta iniciativa busca promover el desarrollo rural mediante investigaciones que generarán nuevas alternativas productivas para la agricultura regional”, explicó.

Proyecciones del progama

El evento resaltó los avances alcanzados gracias a esta iniciativa público-privada y académica impulsada por Corfo. Entre los expositores se encontraban la Dra. Claudia Osorio Ulloa, directora de INIA Carillanca y fitomejoradora de leguminosas; el Dr. Claudio Jobet Fornazzari, fitomejorador de trigo; Max Boehmwald y Claudia Acosta, Gerente Agrícola y de Desarrollo de Agrotop de Temuco; y el Dr. Osvaldo Teuber de INIA Tamel Aike, quienes presentaron sobre la adaptación y potencial productivo y comercial de diversos cultivos industriales en Aysén.

El investigador Osvaldo Teuber comentó sobre los avances en los ensayos con cultivos como raps, camelina y trigos de invierno. “Estamos muy satisfechos con los resultados de las dos primeras temporadas de evaluación. Estos cultivos ofrecen grandes oportunidades para producir proteínas, aceites y aglutinantes para la industria del salmón”, afirmó.

La Dra. Claudia Osorio junto con destacar los resultados obtenidos en Aysén y Magallanes, precisó las siguientes fases a desarrollar por parte del programa . “La siguiente fase del programa abordará aspectos cruciales como el manejo agronómico, el manejo de plagas, enfermedades, conservación de suelos y sostenibilidad ambiental”, señaló la investigadora de INIA Carillanca.

La jornada culminó con una visita de campo a los dos módulos de investigación, uno ubicado en la Estancia La Rioja del productor Juan Pablo Galilea y en el otro en el Predio El Ciruelo de INIA Tamel Aike.

Sobre el programa PTEC-INVA

PTEC-INVA es una iniciativa público-privada que se está desarrollando en la Macrozona sur austral, permitiendo impulsar investigaciones para identificar nuevas fuentes de proteínas y aceites vegetales, aplicables en diversos rubros agropecuarios enfocados en la alimentación animal. Además, promueve prácticas agrícolas que fomentan la economía circular entre los productores del territorio.

La iniciativa es liderada por Salmones Antártica y cuenta con la participación de seis entidades coejecutoras: INIA, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA Alimentos), VeHiCe, Empresas AgroTop (Saprosem), la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Chile.