La actividad, ejecutada por INIA con apoyo de Corfo a través del programa Viraliza Difusión de Eventos, busca fomentar la innovación en la producción de alimentos fermentados.
La producción de alimentos fermentados está tomando un rol clave en la diversificación agroalimentaria de Aysén. En este contexto, se realizará el evento “Potenciando la cadena agroalimentaria a través del desarrollo de alimentos fermentados en la Región de Aysén”, impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en conjunto con Fermente Aysén y el respaldo de Corfo Aysén.
El encuentro se llevará a cabo los días 4 y 5 de abril en el Museo Regional de Aysén, con el objetivo de capacitar a productoras, productores y emprendedores en la elaboración de fermentados, promoviendo esta técnica como alternativa para agregar valor a la producción local y fortalecer la economía circular.
Para Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, esta iniciativa es clave en el desarrollo productivo regional. “La fermentación no solo diversifica la matriz agroalimentaria, sino que impulsa la sostenibilidad y rescata la identidad gastronómica local. Con este evento, Aysén avanza en consolidar un ecosistema innovador que potencia la calidad y el valor agregado de sus productos”, destacó.
El evento, financiado a través del programa Viraliza Difusión de Eventos de Corfo, forma parte de las iniciativas aprobadas por el Comité de Desarrollo Productivo de Aysén, instancia que descentraliza la gestión económica, permitiendo decisiones estratégicas adaptadas a los desafíos productivos de la región.
Por su parte, Camila Reyes, directora de INIA Tamel Aike, resaltó que este evento contribuye a la sostenibilidad del sector agroalimentario. “Con Conserva ConCiencia buscamos compartir conocimiento. Reuniremos a expertos nacionales e internacionales en fermentación, quienes impartirán talleres teórico-prácticos sobre la producción de fermentados, mejorando la conservación de alimentos y agregando valor a los productos locales”, explicó.
La actividad contará con especialistas en la producción de kombucha, kéfir, vinagres, cervezas y quesos, además de exposiciones sobre los beneficios nutricionales y ambientales de estos productos. Destacan las investigadoras del Instituto de Patagonian Ecosystems (IPATEC) en Argentina, Dras. Lucía Álvarez y Julieta Burini, quienes abordarán la microbiología de la fermentación y el análisis sensorial de bebidas fermentadas.
Yoselin Bustamante, de Fermentería Aysén, enfatizó la oportunidad de este evento: “Aysén, con sus condiciones agroecológicas privilegiadas, como baja contaminación y escasa presencia de fitopatógenos, es ideal para producir alimentos de alta calidad. Esta instancia visibiliza el valor de los fermentados en nuestra identidad gastronómica y fomenta nuevas redes de colaboración entre productores, investigadores y consumidores”.
Se espera capacitar a 200 personas del sector productivo, entregándoles herramientas para innovar y acceder a nuevos mercados.