Gobernanza de Iniciativa Regional que promueve Corfo realizó segunda sesión con participación de representantes privados, agricultores/as, academia y públicos. Planteamiento es a mediano y largo plazo.
Articulación
“La actividad que se llevó a cabo en el fondo permite articular a los actores privados, públicos y la academia en lo que tiene relación con lo que está sucediendo hoy con la agricultura regional. Con aquellas nuevas iniciativas que requieren el financiamiento durante el 2025 y también las actividades que están en ejecución con es el PTI Hortícola, que financia Minagri con Corfo”, destacó el seremi de Agricultura, Ernesto Lee Labarca.
También se informó sobre los avances de los proyectos Corfo vigentes en el área agrícola como son los Programas Territoriales Integrados “Horticultura sustentable en el desierto” y “Ganadería Camélida”, como también sobre la formulación de proyectos para levantar recursos regionales.
Pablo Godoy, integrante del Consorcio del Desierto, iniciativa impulsada por Corfo, destacó la coordinación para potenciar la agricultura en el desierto. “Somos una ciudad pequeña pero que tiene este potencial agrícola inmenso. Entonces poder coordinar los esfuerzos, que muchas veces son similares las inquietudes existentes, es una muy buena instancia. Y tenemos esta posibilidad gigante de tener este desarrollo por la necesidad que existe en la macrozona norte de la agricultura del futuro y estamos en una buena posición para ser pioneros en esta área”.
En la gobernanza se recalcó la necesidad de la coordinación y la alta participación de públicos, privados y la academia, tanto para definir acciones específicas como para defender propuestas en las instancias que corresponda.
Para la académica Elizabeth Bastías Marín, quien tiene 38 años de trayectoria en la Universidad de Tarapacá, lo principal es el acompañamiento al trabajo agrícola entre empresario y agricultor. “Tenemos que mostrarle a las y los agricultores: el pilotaje, cómo podemos ayudarlos a ellos a poder escalar en inocuidad y sustentabilidad agroalimentaria”.
La Gobernanza acordó en lo inmediato calendarizar reuniones más frecuentes durante el próximo año, y que la organización vaya rotando entre las instituciones participantes.