De forma paralela, más de 120 personas, representantes de 80 instituciones del ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil, participan en las mesas técnicas que dan sustento a esta política de Estado.
La Estrategia Nacional de Minerales Críticos, uno de los pilares del Gobierno para consolidar a Chile como actor estratégico en la transición energética global, continúa avanzando en su construcción. En su tercera sesión, realizada este martes 27 de mayo, el Comité Consultivo de Alto Nivel centró su trabajo en una de las decisiones más relevantes del proceso: la definición de qué minerales serán considerados críticos para el país.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que el proceso se sustenta en una construcción participativa con diversos niveles de trabajo: “Chile ha asumido su rol como actor global con una estrategia construida desde la diversidad de voces. Ya se han constituido las cuatro mesas técnicas, con más de 120 personas y 80 instituciones trabajando en propuestas clave para el desarrollo de minerales como el litio, el cobre y otros minerales críticos y estratégicos para el país. Además, el proceso se amplía a los territorios: los seremis de Minería liderarán encuentros regionales para incorporar la visión de las regiones en esta política nacional clave para el futuro de Chile y del mundo".
El Comité Consultivo, de carácter intersectorial, ha sido uno de los espacios centrales del proceso, junto con el Comité Técnico —que en su primera sesión reunió a más de 120 personas de más de 80 instituciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil— y las futuras mesas regionales, que comenzarán a desplegarse durante los próximos meses. Esta modalidad busca asegurar una estrategia con legitimidad técnica y social, capaz de trascender los ciclos políticos y proyectarse en el largo plazo.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, subrayó la importancia geopolítica del tema: “El tema de los minerales críticos adquiere cada vez más relevancia a nivel global, y Chile tiene una ventaja significativa en este ámbito que debemos saber aprovechar. Nuestro país ha cobrado una importancia creciente frente a la demanda mundial de estos recursos. Hoy, este tema está muy presente en nuestras conversaciones con los principales socios internacionales, y por eso es fundamental contar con una estrategia clara, que permita priorizar y proyectar adecuadamente el potencial que tenemos como país”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, enfatizó que el país debe avanzar más allá de sus recursos más conocidos. “Esta estrategia representa una oportunidad clave para, en primer lugar, visibilizar la importancia de estos temas; en segundo, seguir posicionando a Chile en el escenario internacional de minerales más allá del cobre y el litio; y en tercer lugar, proyectar una visión de mediano y largo plazo que trascienda los ciclos de gobierno. Esto es fundamental, especialmente para el sector minero, que requiere políticas estables y sostenidas en el tiempo", dijo.
En tanto, la directora de Cesco, Daniela Desormeaux, valoró el enfoque colaborativo del proceso. “Ya vamos en la tercera sesión y la discusión sobre la definición de minerales críticos y estratégicos, así como sobre las oportunidades que estos representan para el país, ha sido muy valiosa. Lo más destacable es la diversidad de miradas que confluyen con un objetivo común: que Chile siga aprovechando sus riquezas minerales generando mayor valor para los territorios”, señaló. También reconoció el trabajo del equipo del Ministerio de Minería y las mesas técnicas, que —según explicó— “han permitido preparar propuestas con información de calidad y aportar sustantivamente al proceso”.
La definición de los minerales críticos es solo el comienzo. Los próximos pasos —incluyendo el trabajo de las mesas regionales, la validación de propuestas y la implementación de medidas concretas— marcarán el rumbo de una política que busca compatibilizar desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y cohesión territorial. Un desafío país que, por su magnitud, exige altura de miras y compromiso colectivo.
Cabe recordar que el proceso contempla tres componentes: instancias consultivas a nivel nacional, participación técnica multisectorial y consultas en regiones. Con estos mecanismos, el ministerio de Minería espera consolidar una propuesta de estrategia durante 2025. Entre los próximos hitos se cuentan nuevas sesiones de los comités, el inicio de los encuentros regionales liderados por los seremis y la sistematización de propuestas para la futura política pública en torno a minerales críticos.