La iniciativa fortalece una institucionalidad más descentralizada, moderna, innovadora y adaptada a la realidad local. Este año Corfo traspasó más de $32.000 millones para que los territorios inviertan según sus estrategias de desarrollo. 

La constitución del último Comité de Desarrollo Productivo Regional en Coquimbo marcó un hito significativo para la descentralización del país: desde ahora, las 16 regiones tendrán autonomía para definir la asignación de fondos, los sectores a potenciar y las herramientas a utilizar para promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo, centrado en apoyar a las pymes locales.

“Es para nosotros una satisfacción enorme de haber cumplido con el mandato del Presidente Boric, de instaurar todos estos Comités. Con esto damos cuenta de un proceso de descentralización en serio, consistente e irreversible. Como Corfo quisiera agradecer a todos los que han participado en esta política, en su diseño e implementación. Estamos completamente convencidos de que la descentralización es una muy buena manera de mejorar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas del país”, señaló el Vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, desde el Observatorio Cerro Tololo, donde se constituyó el último CDPR a nivel nacional.

Estos Comités son liderados por los Gobiernos Regionales y cuentan con una composición mayoritariamente local: representantes del mundo académico, del sector público, privado, del emprendimiento, la innovación, y de otras instituciones clave en cada territorio. Esto permite tener una mirada más integral y conectada con la realidad regional para definir qué proyectos apoyar que sean pertinentes al territorio.

Entre los años 2023 y 2024, los 13 Comités en funcionamiento, abrieron convocatorias con focos emanados de las emergencias, como fue el caso de O´Higgins con las inundaciones y Valparaíso con los incendios; otros, en cambio, orientaron sus esfuerzos a sectores vinculados a su estrategia de desarrollo como Los Lagos y sus llamados a impulsar la economía circular. En total se respaldaron 1.360 iniciativas en todo el país, alcanzando a 2.540 beneficiarios/as; y de ellos, más de 2.000 s fueron lideradas por pequeñas y medianas empresas. 

“Es una herramienta que ha permitido pensar el desarrollo productivo regional en el mediano plazo, encadenando distintos tipos de instrumentos y apoyos a diferentes empresas. Además, ha sido valorada por los Gobernadores, de distintas coaliciones, como una herramienta que permite el trabajo conjunto entre el nivel central y el regional”, agregó la autoridad.