En el marco de su inauguración de actividades académicas 2025, la Facultad de Ingeniería y Negocios de Universidad de Las Américas, convocó a Paulo Emílio Valadão de Miranda, presidente de la Asociación Brasileña del Hidrógeno; Luz Ubilla, jefa del área de Movilidad Sostenible e H2V en la Agencia de Sostenibilidad Energética; y Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, para conversar sobre las oportunidades que la transición energética ofrece al ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico.
Lorenzo Reyes Bozo, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, subrayó el rol que tiene la academia en apoyar algunos de los más importantes desafíos de la humanidad en la materia y, en particular, los esfuerzos que está desplegando UDLA en lo que refiere a formación, innovación y Vinculación con el Medio, fortaleciendo la relación con el sector público, centros de investigación y otras universidades.
Innovación y crecimiento
Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, abordó el rol clave de la innova-ción en el crecimiento económico y en la transición energética que vive Chile, en particular en campos como la electromovilidad, la transformación digital y la inteligencia artificial. En su conferencia, el ejecutivo recalcó que estas disrupciones no solo son desafíos técnicos, sino también oportunidades para repensar los modelos productivos y el rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible.
La innovación, en este contexto, es un factor clave tanto para que empresas y el sector pú-blico sean pilares de una economía más competitiva, resiliente y productiva. “Desde hace décadas la productividad en América Latina ha venido decreciendo lentamente, y la inno-vación es uno de los motores que nos permitirá recuperarla”, señaló el especialista, quien recalcó que si bien nuestro país tiene un margen de mejora en el fomento al I+D, en los úl-timos años se han realizado importantes esfuerzos a nivel de políticas públicas y progra-mas de apoyo para consolidar un ecosistema de innovación más dinámico.
El campo del hidrógeno
El experto brasileño Paulo Emílio Valadão de Miranda, analizó las proyecciones de la indus-tria del hidrógeno en el contexto de la transición energética para América Latina. “Será muy útil para Chile desarrollar diversidad de métodos de producción de hidrógeno”, señaló el especialista, destacando que “lo más relevante en este campo es reducir las emisiones asociadas a su producción. Se trata de un mercado estratégico de alta relevancia, pues se espera que al año 2050 el mundo requiera de más de 500 millones de toneladas anuales de este elemento”.
Valadão de Miranda enfatizó que los grandes retos globales en esta industria son escalar tecnologías limpias, garantizar la eficiencia energética y fomentar la descarbonización efectiva. En su análisis, una de las alternativas más interesantes para Chile es la genera-ción a partir de biogás mediante reforma seca, debido a la masividad de su sector agrícola.
Electromovilidad
La transición hacia una movilidad más sostenible en nuestro país ha estado marcada por avances significativos en los últimos 15 años, especialmente en el marco normativo y en la implementación de proyectos de eficiencia energética.
Así lo explicó Luz Ubilla, quien destacó que el transporte representa el 35% del consumo energético nacional, siendo el terrestre el principal responsable, con un 86%.