Uno de los Programas Tecnológicos apoyados por la Corporación visibilizó las ventajas del cultivo de algas como el huiro que puede absorber 20 veces más carbono que los bosques terrestres y podría alimentar a más de 12 millones de personas si se cultivara, apenas, el 2% de los océanos.
Hentzschel aseguró que los actuales PTECs y los nuevos llamados están apuntando a “aportar tecnología que vaya al corazón de la actividad económica, haciéndose cargo de todos los aspectos colaterales y nuevos desafíos vinculados hoy con la sustentabilidad. Hay nuevas tendencias tecnológicas en el ámbito de la pesca y la acuicultura que debemos ser capaces de adoptar, adaptar y desarrollar desde la industria local porque, de lo contrario, se corre el riesgo de quedar fuera del tablero”.
Refrendando esta visión, la directora nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia explicó que nuevas aplicaciones como la Inteligencia artificial son herramientas esenciales para mejorar la coordinación y fiscalización de organismos como el que dirige, pero que también serán esenciales para asegurar la productividad del sector pesquero y acuicultor. “¿Cómo podemos lograr ser un Estado más eficiente, cómo le podemos facilitar a las empresas también el cumplimiento? No solamente se trata de utilizar herramientas como la inteligencia artificial para grabar y acumular información, sino que para que nos haga un análisis certero de lo que ocurre en las faenas productivas”, aseveró.
La autoridad añadió que, permanentemente, se están realizando coordinaciones con varios servicios públicos, policías y la Armada para dar tranquilidad a la ciudadanía respecto del cumplimiento normativo que están realizando las empresas que operan en las zonas en donde hay faenas pesqueras y de cultivo.
Ostras, Huiro y Salmones
En la jornada expusieron los Programas Tecnológicos sobre Ostra Japonesa, Huiro Regenerativo, Insumos Vegetales para Alimentación de Salmones, Uso de Probióticos en Alimentación de Peces y Cultivo en Zonas de Alta Energía, los que destacaron los principales logros y, sobre todo, las proyecciones de este tipo de programas para la industria.
Alex Poblete, gerente del PTEC Ostra Japonesa, relató que, tras el tsunami en Japón en 2011, prácticamente se perdió toda la capacidad productiva del país para el cultivo de ostra japonesa. Esa, agregó, es una de las fortalezas de Chile como potencial proveedor de cepas para recuperar las existencias en Japón. Sostuvo que la aplicación de PTEC ha permitido un aumento notable de la producción de esta especie en el país. “En 2020 se produjeron 180 mil unidades de ostras, pero al año 2024, terminamos con una producción de más de un millón de ostras expuestas en el mar y con una proyección de 3 millones y medio para el año 2025”.
Otro de los PTEC, IPMAPY sobre Huiro Regenerativo dirigido por María José de la Fuente, destacó que las algas son capaces de capturar 20 veces más carbono que los bosques terrestres y “absorber grandes cantidades de nitrógeno y fósforo y, por lo tanto, mejorar zonas muertas, zonas que están altamente contaminadas”.
Gracias a este programa apoyado por Corfo, se está trabajando en cultivos que albergan más de 700 especies de estos bosques de alga pequeña. María José de la Fuente aseguró que “si cultiváramos el 2% del océano con estas especies seríamos capaces de alimentar 12 millones de personas alrededor del mundo y sería la quinta economía más grande del planeta”.