Autoridades y representantes de Corfo en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes protagonizaron un nutrido espacio de trabajo donde se abordó la oportunidad de generar soluciones colaborativas para hacer frente a los desafíos que presenta la economía azul. El Encuentro Macrozonal Sur-Austral de Corfo fue protagonista en la cuarta jornada de Blue Week Los Lagos 2025.
En la ocasión, participaron Eduardo Arancibia, director Corfo Los Lagos; Pablo Díaz, director Corfo Los Ríos y Óscar Strauch, subdirector Corfo Magallanes y Antártica Chilena; quienes abordaron las oportunidades que existen desde sus regiones para aprovechar los recursos marinos de forma sostenible y promover el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del ecosistema.
“Está macrozona Sur Austral tiene la oportunidad de trabajar de forma conjunta para fijar una brújula que nos permitirá avanzar en los diferentes objetivos que en cada región tenemos, pero con un eje en común: la sostenibilidad, que además es un foco que impulsamos transversalmente en Corfo a nivel país”, destacó el director Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia.
En tanto, el director de Corfo Los Ríos, Pablo Díaz, afirmó que “es importante identificar cuáles son las condiciones que tenemos para ofrecer soluciones a las problemáticas que compartimos para luego encadenarlas con las potenciales ventajas que tiene cada una de las regiones en esta macrozona, esto, sin olvidar que a somos un país pequeño por lo que tenemos la obligación de que nuestros emprendimientos e innovaciones partan e impacten en estas regiones, pero también a lo haga a nivel global”.
El subdirector de Corfo Magallanes y Antártica Chilena, Oscar Strauch, puntualizó en el panel que “estas regiones debemos avanzar en la gobernanza y confianza para trabajar de forma colaborativa. Si bien existen distintas fortalezas en esta macrozona también hay capacidades para ayudarnos entre todas las regiones para potenciar nuestras ventajas comparativas. Y ahí el impulso al emprendimiento e innovación son fundamentales”.
En estos últimos años, Corfo ha desplegado un amplio apoyo a la industria ligada a la economía azul para incorporar innovación, tecnologías y mejorar la sustentabilidad del sector. Actualmente, por ejemplo, se está ejecutando en Los Lagos un proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a la Transferencia e Innovación (PATI) que beneficia a seis pymes locales del rubro de servicios acuícolas, permitiéndoles reducir el uso de combustibles fósiles en la fase de engorda de salmones y aumentar su competitividad mediante la innovación tecnológica.
Esta jornada de Corfo en Blue Week finalizó con un Workshop para emprendedores y emprendedoras, a cargo de Sebastián Zavala, ejecutivo de la Corporación, que se orientó a capacitar a los participantes en la implementación de estrategias empresariales que integren la sostenibilidad como eje central desde las etapas iniciales de los nuevos negocios, en línea con los objetivos y desafíos estratégicos del Programa de Desarrollo Productivo (DPS) que lidera el Ministerio de Economía con recursos de Corfo provenientes de los contratos del litio en el Salar de Atacama.
Ecosistema emprendedor e innovador
En su tercera jornada, ayer, denominada “Océano, Ciencia e Innovación”, se reunieron representantes del mundo público, privado, científico y académico, además de emprendedores/as, quienes debatieron sobre el rol que tiene este ecosistema innovador para la economía azul y su aporte a un desarrollo cada vez más sostenible en el país. En esa oportunidad, participaron las gerentas de Corfo, Jocelyn Olivari (Innovación) y Maricho Galvez (Emprendimiento).