La iniciativa levanta información de las micro y pequeñas empresas creativas para agrupar su actividad; diagnosticar factores relevantes de la gestión de sus negocios; y orientar la toma de decisiones respecto a la pertinencia y enfoque de los apoyos de Corfo al sector.
Pulso Consultores, la firma que se adjudicó el estudio, diseñó una herramienta de análisis para las MIPE creativas y luego aplicó una encuesta que permitió realizar un levantamiento más acucioso respecto a las problemáticas y desafíos asociados a tendencias en los mercados, modelos de negocios, recursos humanos, disrupción tecnológica y otros factores que determinan la competitividad de las empresas creativas hoy.
“Confiamos en que este estudio será un buen insumo para que Corfo, así como otras entidades y el propio sector creativo, pueda fortalecer su trabajo con el ecosistema creativo en Chile y su impacto en el desarrollo de nuestro país”, afirma Isidora Cabezón, Coordinadora de Economía Creativa de Corfo.
Si bien el sector creativo tiene un crecimiento menor que el resto de la economía, afectado además fuertemente por la pandemia de COVID, es, al mismo tiempo, un sector dinámico en emprendimiento y creación de nuevos negocios y una oportunidad de desarrollo y empleo relevante para emprendedores jóvenes y mujeres. Esto considerando, además, que el sector creativo se encuentra particularmente expuesto a la disrupción en las tecnologías digitales, impactando fuertemente en la innovación en los modelos de negocios.
El Gerente de Chilecreativo, Felipe Mujica, asegura que “esta caracterización es una importante herramienta que estaba pendiente de actualización. Pero es también mucho más: aborda en detalle a las MIPE y presenta una largamente discutida clasificación de política industrial en el Anexo 1".
Nueva clasificación
Además, esta clasificación resuelve varias de las dificultades que resultan de la amplia diversidad del sector creativo cuando es abordado como un todo homogéneo. Distingue por la naturaleza material e inmaterial de los productos, el proceso de producción, su estructura de costos e ingresos y su relación con el derecho de propiedad intelectual. (Conoce más en el Anexo 1 del estudio)