En Chile, sólo el 22% de los desechos se valoriza y el restante 78% se elimina lo que representa más de 19 millones de toneladas de residuos industriales sólidos al año.
Vicepresidente ejecutivo de Corfo destacó que esto representa una oportunidad para las empresas y que durante este año habrá una nueva versión de la convocatoria.
El Programa Tecnológico (PTEC) de Recuperación de Pasivos Ambientales de Corfo cofinancia hasta el 60% del costo total de cada proyecto, recursos que deberán ser destinados a la obtención de productos tecnológicos en etapas pre comercial o comercial, que resuelvan las brechas y desafíos que contribuyan a la competitividad de las empresas y la reducción de los pasivos ambientales.
En representación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Aintzane Lorca, jefa del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), sostuvo que esta iniciativa se enmarca en un conjunto de casi 150 iniciativas DPS. “Estamos impulsando (este programa) desde el Ministerio de Economía, en conjunto con Corfo y otros ministerios, en el marco de un comité interministerial y la coordinación de lo público-público para conversar con el sector privado y avanzar de manera coherente, efectiva y con muchas sinergias”.
En ese sentido, sostuvo que DPS tiene como metas aportar a los esfuerzos de descarbonización al año 2050, aumentar “la resiliencia de la economía ante la crisis climática de contaminación y pérdida de diversidad, donde se enmarca la economía circular y, mejorar la sofisticación y la diversificación productiva. En este tercer año del programa estamos logrando destinar más de $350.000 millones para poder juntar esfuerzos y trabajar en conjunto en esta dirección”.
Añadió que el instrumento -del cual habrá una segunda versión este 2025- apoya a “sectores que son fundamentales para Chile, como la minería, energía, o manufactura, en un contexto nuevo en que los temas de sostenibilidad empiezan a tomar relevancia, no solamente por los beneficios para los ciudadanos en términos medioambientales, sino también porque representan una oportunidad de generación de soluciones, de valor económico”.
Empresas adjudicadas
El adjudicatario de este PTEC fue NFU-EVOLUCIÓN, con un proyecto referido a “Neumáticos fuera de uso para productos de alto valor comercial” que cuenta con la participación de 13 empresas y entidades asociadas y que permitirá la valorización de subproductos derivados de neumáticos en desuso. El proyecto se ejecutará en las regiones Metropolitana, Antofagasta, O'Higgins y Biobío.
"El proyecto NFU es un trabajo colaborativo, en coordinación con tres universidades y cuatro empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, dedicadas a la valorización de neumáticos fuera de uso, como una iniciativa parte de los programas de reconversión de pasivos ambientales de Corfo.", explicó su director, Alejandro Navech.
En el sector minero, fueron elegidos los proyectos del Centro de Investigación en Minería Sustentable (CIMS) y de Tecnología en Transporte de Minerales (TTM), ambos orientados a la reconversión de pasivos originados en relaves, mediante actividades de minería secundaria para la extracción de minerales y disposición de residuos. El primero de estos proyectos, que operará en las regiones Metropolitana, Atacama, Coquimbo y Antofagasta, está orientado a la reutilización de pasivos mineros para su transferencia al mercado, aplicando estrategias de comercialización y difusión de tecnologías.
“Nuestro proyecto busca desarrollar y adaptar tecnologías que transformen los relaves mineros en soluciones concretas y escalables para la recuperación de elementos de valor, reutilización de relaves y remediación ambiental. Nuestro desafío es pasar de prototipos a productos comercializables en un período de cinco años, impulsando modelos de negocio que permitan llevar estas tecnologías al mercado y convertir la innovación en una herramienta real para la sostenibilidad de la industria”, señaló Guillermo Vidal Rudloff, gerente general de CIMS y director del programa.
En tanto, la iniciativa de TMM operará entre Tarapacá y la Región Metropolitana, también lo hará a nivel de residuos de minería para el rescate y revalorización de estos desechos mediante procesos de economía circular en minería secundaria. “La minería secundaria es posible y comienza hoy. Con Footprint Alliance estamos demostrando que desde Chile podemos liderar el camino hacia una industria más eficiente, responsable y comprometida con el futuro del planeta”, destacaron los ejecutivos de TTM y ME Elecmetal.
El cuarto beneficiario es el proyecto de “Escalamiento de tecnología para el desarrollo de Economía Circular en la Industria de Manufactura y Empresas de Servicio” liderado por la Universidad de Concepción, la que se ejecutará en la Región de Biobío. Su foco estará en la aplicación de tecnologías de conversión mecánica, química, biológica y termoquímica de corrientes residuales, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de pasivos ambientales en el sector manufactura y servicios, creando nuevas oportunidades de negocio e impulsar la economía circular.