Iniciativa impulsada por Këtrawa y 2811, con el apoyo de Corfo Los Lagos y financiamiento del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía.
En un encuentro realizado Armasur, se desarrolló la jornada de entrega del Programa Formativo en Economía Azul – Viraliza Bootcamp Patagonia Azul, instancia que marcó el cierre oficial de este innovador proceso de formación que reunió a más de 30 emprendedoras y emprendedores de la Región de Los Lagos comprometidos con el desarrollo sostenible del territorio marino-costero.
El Bootcamp Patagonia Azul, ejecutado por Këtrawa y 2811, con el apoyo de Corfo Los Lagos y financiamiento del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), se desarrolló durante diez meses bajo la línea Viraliza Formación, con el propósito de fortalecer capacidades, entregar herramientas prácticas y generar redes de colaboración en torno a la economía azul y la innovación sostenible. A lo largo de su primera edición, el Bootcamp entregó herramientas, conocimiento y una red de contactos estratégicos para impulsar proyectos que contribuyan a la descarbonización justa y a la economía circular en sectores vinculados al mar.
Durante la jornada, los participantes compartieron los principales resultados del programa contando con el Director Regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, el Director de Comunidad de SalmónC2hile, Felipe Díaz, quienes destacaron la importancia de esta primera generación como un paso decisivo hacia la construcción de un polo estratégico de innovación en economía azul en el sur de Chile.
El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, señaló ““Este programa forma parte de la estrategia nacional de desarrollo productivo sostenible que impulsa Corfo junto al Ministerio de Economía. A través de iniciativas como el Bootcamp Patagonia Azul, buscamos que las empresas de la región avancen hacia la descarbonización y adopten prácticas de economía azul, generando redes, alianzas y modelos de negocio sostenibles. Estos espacios de formación permiten que los emprendimientos escalen, se fortalezcan y contribuyan directamente a construir una Región de Los Lagos más innovadora y sostenible, el cierre de este Bootcamp representa un hito para nuestra región. Aquí se materializa la articulación entre el sector público, privado y emprendedor para transformar grandes conceptos en realidades productivas, con modelos de negocio que combinan competitividad y sostenibilidad”.
Por su parte, María José Urrutia, Gerenta General de Këtrawa, destacó que “Hablar del mar, del océano y del emprendimiento es la combinación perfecta para proyectar los desafíos que tenemos como organización. Esta reunión, donde se reunieron representantes de la educación, el turismo, la innovación y las industrias productivas, demuestra el valor de conectar sectores diversos en torno a la economía azul. Lo que hicimos hoy es solo la punta del iceberg de un gran desafío que se viene para 2026: llevar la economía azul a lo largo de todo Chile.”
Por su parte, Felipe Lisboa, director del programa, destacó el impacto del proceso formativo: “Esta primera generación de Patagonia Azul demuestra que el sur de Chile puede liderar la economía azul con proyectos concretos que nacen desde el territorio y responden a los desafíos del cambio climático”.
Economía Azul con sello regional
El Viraliza Bootcamp Patagonia Azul se estructuró en torno a cuatro pilares: Formar emprendimientos innovadores y sostenibles orientados a la economía azul. Promover la descarbonización justa mediante herramientas para reducir la huella de carbono. Articular alianzas estratégicas entre emprendedores, empresas e instituciones. Difundir conocimientos y metodologías que permitan escalar y replicar soluciones en otros territorios.
La actividad de cierre simbolizó la entrega del programa al ecosistema regional, dejando capacidad instalada, redes de colaboración y aprendizajes que seguirán impulsando la transición hacia una economía más limpia, inclusiva y regenerativa desde la Región de Los Lagos.