Como un ejemplo concreto de los beneficios de la asociatividad entre los actores del mundo turístico en pos de un objetivo común fue destacado el Programa Transforma Mesoregional, que considera las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena. “Ruta de los Parques de la Patagonia: destino mundial de naturaleza y conservación, con el que Corfo busca la articulación de actores públicos y privados para posicionar a Chile como un referente global en turismo basado en el vínculo con la naturaleza y un motor de desarrollo para las comunidades del sur austral.

Estos objetivos se enmarcan en el trayecto escénico de los 17 parques nacionales entre Puerto Montt y Cabo de Hornos -entre ellos el Parque Nacional Torres del Paine-, que suman 2.800 kilómetros, protegen 11.8 millones de hectáreas e inspiran el dinamismo económico de más de 60 comunidades cercanas.

“Los programas Transforma son una invitación a generar gobernanzas sólidas, donde el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil se articulan no de manera aislada, sino en conjunto, como verdaderos socios en el progreso de las tres regiones que conforman esta Ruta de los Parques de la Patagonia”, señaló María José Navajas, directora de Corfo Magallanes, quien agregó que, de esta forma, “podemos construir una visión compartida del desarrollo sostenible del turismo en nuestro territorio”.

Navajas destacó que el programa de Corfo también está orientado a potenciar la identidad de las comunidades locales como protagonistas del turismo y principales cuidadoras de la naturaleza. “Dentro de la Ruta de los Parques, Magallanes es un destino único que combina biodiversidad, cultura y sostenibilidad, los tres pilares del verdadero valor de nuestra región”, dijo.

En ese sentido, la necesidad de ajustarse a un perfil de visitantes en constante cambio y el desafío de diseñar destinos que satisfagan expectativas cada vez más complejas fueron analizados en el ciclo de seminarios ““Ruta de los Parques de la Patagonia: destino mundial de conservación y naturaleza”, organizados por Corfo, la Fundación Rewilding Chile, con la colaboración de Sernatur y Conaf. La actividad se desarrolló en Punta Arenas, Coyhaique y Puerto Varas, las ciudades epicentro de la actividad turística de la macrozona austral.

La asociatividad como factor fundamental de una gestión exitosa fue lo más relevado. “Creemos firmemente que la gestión de destinos protegidos se debe hacer con el ecosistema turístico completo, colaborando y construyendo desde el rol de lo que cada institución y organización tiene y sabe para generar una construcción común que nos permita ir avanzando de una manera muchísimo más sostenible en el tiempo”, comentó Víctor Román, director de Sernatur Magallanes.

Junto con las presentaciones de especialistas de Colombia, México y Argentina se recordaron, además, los 10 años cumplidos desde que el filántropo estadounidense Douglas Tompkins presentó la visión de una gran ruta conectora de los parques de la Patagonia. “Lo que comenzó como una idea, hoy es un programa del Estado, que recoge ese legado y continúa impulsando la Ruta de los Parques como un motor clave para el desarrollo, que no solo protege la biodiversidad, sino que también genera dinamismo económico en las comunidades locales”, destacó Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria y de Ruta de los Parques de la Patagonia de la fundación.