El Programa IP CFT 2030 es una iniciativa impulsada por MINEDUC y CORFO para apoyar a Instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales en la incorporación de herramientas de innovación y transferencia tecnológica.
“La educación técnico profesional puede vincular temprana y rápidamente a los estudiantes con sectores productivos de forma costo-efectiva a través del aprendizaje de habilidades y capacidades especializadas, demandadas por los sectores productivos, y potenciando a su vez el desempeño laboral futuro de personas con preferencias, aptitudes y/o destrezas manuales o técnicas”. (“Educación Técnico Profesional en Chile” – BID, 2015)
La cercanía entre los sectores formativos y económicos es el elemento que permite a la Formación Técnico Profesional funcionar de
Mejorar la pertinencia de la Educación Superior Técnico Profesional, fortaleciendo a los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) para que, por medio de la incorporación de herramientas y conocimientos de innovación y transferencia tecnológica en su quehacer estratégico, puedan incrementar su vinculación con los sectores económicos y empresariales del país y, con ello, contribuir al desarrollo del capital humano necesario para enfrentar los desafíos de la economía chilena.
Se refiere a la vinculación bidireccional de las instituciones con su entorno, enfocadas en problemas, desafíos y oportunidades basados en innovación, para contribuir a la competitividad de la industria local y nacional, y de esta manera aportar al desarrollo sustentable de la región y del país.
Se refiere a los ámbitos de innovación y transferencia tecnológica que incorporarán las instituciones, con el objetivo de aportar a la solución de problemas productivos o desafíos sociales en su entorno relevante.
Se refiere a los ámbitos de emprendimiento enfocados en desafíos y oportunidades competitivas de la industria local y nacional, así como su incorporación efectiva en el modelo educativo de las instituciones.
Se refiere a la incorporación de competencias y habilidades de capital humano en las instituciones ESTP para liderar e implementar los ejes mencionados anteriormente.
Se refiere a la adecuación del currículo para la incorporación de manera transversal de elementos asociados a innovación y transferencia tecnológica, formando técnicos y profesionales altamente calificados, que aportarán al desarrollo sustentable de Chile, elevando la calidad de vida de las personas, la fuerza laboral y la productividad.
Se refiere a las vinculaciones con establecimientos de educación media técnico profesional, otras entidades de educación superior técnico profesional, universidades y en general con entidades públicas y/o privadas (nacionales y/o internacionales). Se espera que las alianzas tengan un carácter territorial y/o sectorial.
Durante el 2019, se dio inicio a la Fase I del programa, que consideró la realización de las siguientes acciones:
Benchmarking internacional, respecto de los modelos de vinculación con el medio y prácticas utilizadas para el desarrollo innovación y transferencia tecnológica en Canadá, Suiza, Australia y País Vasco.
Diagnóstico respecto a modelos de vinculación con el medio y prácticas utilizadas para el desarrollo de innovación y transferencia tecnológica en Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional. Se realizó un amplio llamado a IP y CFT acreditados por 3 años y participaron en la primera fase 26 instituciones, 7 de ellas estatales.
Identificación de brechas y oportunidades surgidas a partir del diagnóstico y revisión de los casos internacionales conocidos.
Desarrollo de Asistencia Técnica Individual para la elaboración de una propuesta de estrategia 2019-2023, por cada institución participante.
Durante el 2020, se dio inicio a la Fase II del Programa, la que tiene por objetivos:
Establecer una hoja de ruta común y compartida para el sector Técnico Profesional, que promueva la vinculación entre las instituciones formativas, el mundo empresarial y entidades del sector público, mediante el desarrollo de un "Plan Estratégico Sectorial".
Implementar iniciativas que cierren brechas transversales de las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, mediante la capacitación de 1500 docentes, administrativos académicos y directivos de IP-CFT.
Diseño de los Planes Estratégicos Institucionales para incorporar innovación y transferencia tecnológica en el quehacer institucional y en la formación de sus alumnos, por parte de las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, mediante la entrega de recursos a Instituciones seleccionadas.
Durante la Fase III se llevarán a cabo acciones orientadas a contribuir a la implementación de planes estratégicos e iniciativas para el cierre de brechas transversales. En éste período se apoyará a las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional a financiar los proyectos priorizados incluidos en sus planes estratégicos institucionales para la incorporación de Innovación y Transferencia Tecnológica.
Las instituciones participantes en las fases I y II del programa son la siguientes:
N° | Instituciones Beneficiarias | N° | Instituciones Beneficiarias | N° | Instituciones Beneficiarias | N° | Instituciones Beneficiarias |
---|---|---|---|---|---|---|---|
01 | IP AIEP | 11 | CFT Estatal Magallanes | 21 | IP DUOC UC | 31 | IP Virginio Gómez |
02 | CFT CEDUC UCN | 12 | CFT Estatal Maule | 22 | INACAP | 32 | IPLACEX |
03 | CFT Estatal Antofagasta | 13 | CFT PUCV | 23 | IP INAF | 33 | CFT MANPOWER |
04 | CFT Estatal Araucanía | 14 | CFT Estatal Metropolitana | 24 | IP Adolfo Matthei | ||
05 | CFT Estatal Coquimbo | 15 | CFT San Agustín | 25 | IP ARCOS | ||
06 | CFT ENAC | 16 | CFT Santo Tomás | 26 | IP CIISA | ||
07 | CFT Juan Bohon | 17 | CFT ESTATAL TARAPACÁ | 27 | IP ECAS | ||
08 | CFT Estatal Los Lagos | 18 | CFT Teodoro Wickel | 28 | IP IDMA | ||
09 | CFT Estatal Los Ríos | 19 | CFT UTA | 29 | IP Santo Tomás | ||
10 | CFT Lota Arauco | 20 | CFT Estatal Valparaíso | 30 | IP Guillermo Subercaseaux |