Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile

null

'> Postulaciones Cerradas

Descripción

Esta convocatoria denominada “Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile”, busca seleccionar la mejor propuesta para la conformación del Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile, el cual estará orientado a contribuir a la aceleración de los procesos de adopción de electromovilidad, mediante un enfoque en los problemas, requerimientos y soluciones particulares para su desarrollo e implementación. De esta manera, al contribuir con la penetración de la electromovilidad, se contribuye también al potenciar el mercado de tecnologías que utilizan cobre y litio. POSTULA HASTA EL 25 DE MAYO DEL 2020 A LAS 15:00 HRS

Acceda aquí a Plataforma Matchmaking, la que tiene por objeto generar un punto de encuentro entre distintas instituciones, con el fin de establecer alianzas estratégicas que complementen capacidades y contribuyan a fortalecer propuestas asociativas para la convocatoria.


 

RECEPTOR: Persona jurídica sin fines de lucro

ALCANCE: Nacional

COFINANCIAMIENTO: El máximo aporte al que podrá acceder el Receptor para la ejecución de la propuesta es de US$7.000.000 (siete millones de dólares) (los “Aportes” o el “Aporte”).

En Evaluación

Revisa en "Bases y Descargables" la Res. N° 431 que contiene Modificaciones a las Bases.
EN SECCIÓN RESULTADOS ESPERADOS ACCEDE AL LINK PARA VER LA RESOLUCIÓN AL PROCEDIMIENTO

RECEPTOR

Es la persona jurídica sin fines de lucro - existente o constituida en Chile - que recibirá el Aporte R&D Anual, y que será la responsable ante Corfo por la ejecución de la propuesta. De este modo será sujeto activo y pasivo de todos los derechos y obligaciones que se establezcan en el acuerdo a celebrar de adjudicarse la presente convocatoria.

El Receptor deberá cumplir con los siguientes requisitos:

i.    Ser una entidad de investigación y desarrollo tecnológico, público o privado sin fines de lucro. 
ii.    Tener representación, participación o de algún otro modo injerencia en su administración, representantes de universidades y/u órganos de la Administración del Estado.

La postulación - de ser presentada por futuros constituyentes de esta persona jurídica, en el caso de no encontrarse constituida con las características señaladas - requerirá que se designe un Postulante Mandatario, el cual deberá estar constituido en Chile (el resto se denominan mandantes) con facultades de representación, que actuará ante Corfo. La designación del mandatario y sus facultades para postular la propuesta del proyecto, en representación de los mandantes, y oficiar de contraparte ante Corfo al efecto, deberán constar en un documento denominado mandato, el que deberá ser acompañado a la postulación. 
 

FINANCIAMIENTO

Para el desarrollo del Centro de Electromovilidad, el Receptor contará con un financiamiento proveniente de los Aporte R&D Anual, señalados en la modificación del “Convenio Básico suscrito entre Corfo, Rockwood Litio Limitada, Rockwood Lithium INC: y Foote Minera e inversiones Limitada con fecha 25 de noviembre de 2016.
El máximo aporte al que podrá acceder el Receptor para la ejecución de la propuesta es de US$7.000.000 (siete millones de dólares) (los “Aportes” o el “Aporte”).

El cofinanciamiento por parte del Receptor y/o de los Otros Participantes de al menos un 20% (veinte por ciento) del costo total de la propuesta.

En particular, el cofinanciamiento pecuniario deberá ser de al menos un 10% (diez por ciento) del costo total de la propuesta. 

El plazo de duración del programa no podrá superar los 5 (cinco) años.

RESULTADOS ESPERADOS

El Centro deberá comprometer los siguientes resultados:

1)    Modelo de trabajo del Receptor, en el cual deberá señalar como se asociará o participará con empresas privadas, start-up, universidades, centros de investigación, desarrollo e innovación y organismos no gubernamentales que promuevan la electromovilidad, incluyendo mecanismos de asociatividad con empresas de los sectores o industrias tractoras donde se concentrarán los esfuerzos para acelerar y promover la electromovilidad.

2)    Generación de guías, directrices u orientaciones de lineamientos para el desarrollo de estándares acerca de electromovilidad y red nacional de electrolineras interoperables, entre otras materias.

3)    Conformación de un portafolio de proyectos de I+D y bienes públicos orientados a la adaptación y/o desarrollo de soluciones tecnológicas para el transporte público (buses y taxis) y privado, transporte de carga, sistemas de distribución de carga eléctrica, autogeneración de energía eléctrica más limpia, nuevos modelos de negocios, entre otros; incluyendo los procedimientos para cumplir normas de seguridad y los protocolos de ensayo y certificación de resultados, que viabilicen los desarrollos propuestos.

4)    Escalamiento de los prototipos desarrollados, en particular en transformación de vehículos a eléctricos, sistemas de distribución de carga, autogeneración de energía eléctrica más limpia y nuevos modelos de negocios, entre otros.

5)    Pilotajes de las tecnologías desarrolladas bajo regímenes de operación real, con desempeño demostrado en el entorno al cual apunta la solución, junto a un análisis posterior de efectos sobre el eventual sistema existente (en caso de adaptación) o sobre la cadena de producción.

6)    Análisis del/de los producto/s o servicio/s que haya/n sido desarrollado/s exitosamente, mediante propuestas para la definición de factibilidad, futura inversión y modelo de negocio que lo/s sustente/sustenten, siendo capaces de medir y gestionar el impacto económico, social y medio ambiental que los productos y/o servicios generen.

7)    Transferencias tecnológicas y modelo de negocios que permita maximizar la captura de valor para el país, incluyendo la opción de integración y/o fabricación local, de forma parcial o total, mediante inversión privada nacional o extranjera, alianza entre empresas extranjeras con proveedores locales u otras.

8)    Identificación de oportunidades de negocio y crecimiento para proveedores existentes y nuevos, incorporándolos en etapas de pilotajes, experimentación, medición de resultados, grupos temáticos y comités de Trabajo con el fin de apoyar en la creación, desarrollo y escalabilidad de guías de estándares para la interoperabilidad en electromovilidad.

9)    Fortalecimiento de capacidades tecnológicas para el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación nacional, mediante la incorporación de capital humano avanzado y el reforzamiento de competencias tecnológicas en variados actores y tomadores de decisión.

10)    Modelo de gestión y operación que incorpore los siguientes aspectos: i) gobernanza; ii) gestión de propiedad intelectual y transferencia; iii) sistema de gestión de calidad de la I+D+i generada, con eventuales certificaciones requeridas; iv) matriz de riesgo; y; v) medición del impacto económico, social y medioambiental de los productos y servicios desarrollados.

11)    Instancias y material de difusión orientado a informar de forma transparente y contribuir a la aceptación de la tecnología en los distintos grupos de interés, tales como entidades certificadoras, trabajadores, contratistas, etc. Además, se deberán desarrollar talleres que permitan difundir los resultados del proyecto a organismos públicos y privados, de manera de poder ejecutar los resultados que se van obteniendo.

REVISA AQUÍ LA RESOLUCIÓN QUE APROBÓ EL PROCEDIMIENTO

Calendario

Etapa actual


Etapa siguiente


Etapa terminada

Postulación

  • Inicio   07/02/2020
  • Fin 25/05/2020 Estamos aquí

Fono Central: 6005868000
E-mail: electromovilidad@corfo.cl

En Evaluación

Información Proceso de Postulación

Las postulaciones para esta convocatoria están cerradas