La creación del nuevo Centro Tecnológico de Biotecnología para la Sostenibilidad de la Región de Los Ríos representa uno de los avances más significativos de los últimos años para la matriz productiva regional. La iniciativa, que fue anunciada por Corfo el pasado viernes, permitirá fortalecer capacidades de investigación aplicada, escalar soluciones sustentables y articular a empresas, academia y emprendedores en torno a la biotecnología, un sector estratégico para enfrentar los desafíos climáticos, aumentar la competitividad y diversificar la economía del sur del país.

“Este centro va ayudar concretamente al desarrollo de distintas areas productivas de la región e indudablemente marca un hito y un avance sustantivo al desarrollo de Los Ríos. Con este proyecto estamos creando las condiciones basales para que la región se consolide como un polo de innovación y conocimiento, potenciando nuevas oportunidades de desarrollo productivo sostenible que es la mirada que ha definido la region de Los Ríos para su desarrollo”, sostuvo el gobernador regional, Luis Cuvertino .

Por su parte el delegado presidencial, Jorge Alvial agregó “es de tremenda relevancia, este proyecto que da cuenta del trabajo en conjunto que se realiza de manera interinstitucional, en el que Corfo y Gore financian y las universidades locales -UACH y UST- ejecutan, demostrando las altas capacidades con las que contamos en el territorio. Es importante destacar, que esta iniciativa de desarrollo de infraestructura tecnológica, capacitación de capital humano especializado y la generación de una oferta de diversos servicios tecnológicos para empresas y emprendedores, nos permitirá potenciar el capital que tenemos para mejorar la economía, el desarrollo integral, y por supuesto seguir haciendo de Los Ríos, una región más grande y que trabaja en equipo” dijo la autoridad.

Un aporte directo a la competitividad regional

La implementación del Centro Tecnológico de Biotecnología, marca un hito para el desarrollo económico, científico y productivo del territorio, al consolidar una infraestructura regional capaz de generar soluciones innovadoras basadas en biotecnología y transferirlas directamente a empresas, emprendedores y sectores estratégicos. Con una inversión total de $16 mil millones —de los cuales $9.700 millones son aportados por Corfo, por medio del programa de Desarrollo Sostenible (DPS), y el Gobierno Regional en partes iguales—, la iniciativa será ejecutada por un consorcio en un horizonte de 10 años.

El Centro beneficiará directamente a empresas de al menos cuatro sectores productivos clave —agroindustria, forestal, acuícola y salud— fortaleciendo la capacidad regional para generar soluciones basadas en ciencia y tecnología. Su operación estará respaldada por más de 200 investigadores activos y 12 programas de doctorado de la Universidad Austral de Chile, la infraestructura de laboratorios ya instalada en Máfil por parte de la Universidad Santo Tomás, junto con la experiencia internacional de UC Davis Chile, que aportará tecnologías validadas en California y una plataforma de extensión con foco productivo. A esta estructura se suma el apoyo de más de nueve universidades y cuatro centros de I+D, además de la Fundación Eurochile, institución que ha conectado a más de 45 mil MiPyMEs con redes globales y programas de innovación. El Centro se instalará en Máfil, utilizando infraestructura regional habilitada por el Gobierno Regional de Los Ríos, y contará desde sus primeros años con equipamiento científico de alta gama disponible en los laboratorios certificados de las instituciones del consorcio. Durante su etapa inicial ofrecerá 130 servicios tecnológicos —desde prototipado hasta validación y certificación—, contribuyendo a cerrar una brecha histórica, que pese a que Los Ríos posee la mayor tasa de doctores por cada mil trabajadores del país (4,3), aún carece de una conexión suficiente entre su base científica y las necesidades del sector productivo.

El director de Fomento Los Ríos de Corfo, Pablo Díaz, destacó la relevancia estratégica de la iniciativa para la economía regional: “Este centro representa una oportunidad única para transformar nuestra matriz productiva desde el territorio. Dotará a las empresas locales de acceso a tecnología, talento y servicios especializados que antes solo podían encontrarse en Santiago u otros países. Esto significa más innovación, más capacidades y mejores oportunidades para que Los Ríos se consolide como un hub de desarrollo sostenible basado en conocimiento”.

Por su parte, la seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez subrayó el impacto que tendrá en el tejido productivo de la región, “Con la adjudicación de este Centro apostamos por un desarrollo económico más limpio, resiliente y competitivo, respondiendo a la urgencia de la crisis climática y la contaminación, propósito central del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) impulsado por el presidente Gabriel Boric. Este Centro, financiado por DPS a través de Corfo en conjunto con el Gobierno Regional, fortalecerá capacidades tecnológicas, atraerá talento y actuará como un catalizador de productividad, competitividad e innovación empresarial en Los Ríos. Asimismo, impulsará soluciones sostenibles, inversiones con impacto territorial y una mayor sofisticación de la matriz productiva de la macrozona sur”.

Cabe destacar que el centro ofrecerá un portafolio de servicios tecnológicos avanzados orientados a empresas que hoy no cuentan con infraestructura para innovar, incluyendo prototipado y pilotaje en entornos reales, escalamiento de soluciones, investigación y desarrollo aplicada, validación tecnológica independiente, certificación de competencias en bionegocios y sostenibilidad, formación especializada con aliados internacionales, apoyo para la internacionalización de soluciones y startups, y licenciamiento flexible de tecnologías. Estas capacidades permitirán desarrollar y escalar innovaciones de alto impacto, como el uso de herramientas CRISPR/Cas para regeneración vegetal o plataformas de bioinsumos para una agricultura más sostenible.

Un consorcio multisectorial de alto nivel

El Centro se conforma como un consorcio multisectorial de alto nivel liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad Santo Tomás (UST), instituciones que ponen a disposición infraestructura especializada, laboratorios, planta piloto, capacidades científico-tecnológicas y una amplia red territorial. A ellas se suman como co-ejecutores y socios estratégicos SOFOFA Hub, encargado de articular la demanda tecnológica empresarial; la Universidad Andrés Bello (CSB-UNAB), referente en bioprocesos y genómica; la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de MIDE UC, responsable de certificaciones y estándares técnicos; y UC Davis Chile, que aporta experiencia internacional en transferencia tecnológica y agricultura resiliente.

También participan Bioforest (Arauco), con capacidades de I+D orientadas al sector forestal; Eurochile y Eurecat Latam, motores de internacionalización y formación de capital humano avanzado; y se integran también Patagonia Startups y Patagonia Biotech Hub; The Ganesha Lab, y Embio entre otras alianzas estratégicas.

Fases de implementación y proyección a largo plazo

El desarrollo del Centro está planificado en un horizonte de 10 años dividido en tres etapas que buscan asegurar una operación robusta y financieramente sostenible. La primera fase, de puesta en marcha, (hasta el año 3) contempla la habilitación de infraestructura en Máfil, la instalación de su gobernanza y la entrega de los primeros servicios tecnológicos, además de consolidar convenios y promover la equidad de género en ciencia. La segunda etapa ( del año 4 al 7 ) corresponde al periodo de expansión, donde se incrementará el equipamiento, se acelerarán startups biotecnológicas y se fortalecerán las alianzas público-privadas, proyectando la prestación de más de 600 servicios especializados. Finalmente, la fase de consolidación ( del año 8 al 10 ) permitirá avanzar hacia un modelo autosustentable, ampliar redes internacionales y posicionar al Centro como un referente nacional e internacional, con la entrega de más de 500 servicios adicionales.

Con este diseño y su capacidad para articular ciencia, industria y talento regional, el Centro Tecnológico de Biotecnología para la Sostenibilidad se proyecta como una infraestructura clave para transformar la matriz productiva de Los Ríos, la zona sur austral del país y con alcance nacional. Su impacto permitirá fortalecer la innovación, abrir nuevas oportunidades para empresas y emprendedores, y consolidar a la región como un polo de desarrollo sostenible basado en conocimiento, tecnología y colaboración público-privada.