La iniciativa fortalece la producción sustentable y la comercialización formal, conectando a pequeños productores con el retail regional.
INACAP sede Coyhaique está promoviendo un modelo innovador que integra la enseñanza en hidroponía con la apertura de canales de venta formal, acercando a productores y emprendedores a nuevas oportunidades comerciales en la región de Aysén. Esta propuesta busca ir más allá de la capacitación técnica, posicionando productos locales directamente en el retail regional.
La iniciativa forma parte del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo Aysén, ejecutado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, cuyo objetivo es impulsar innovación y descentralización efectiva para fortalecer el desarrollo territorial. El director regional de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, destacó que este proyecto “es un gran ejemplo de cómo la innovación puede transformar la forma en que producimos y abastecemos nuestra región. La articulación entre el mundo académico, los emprendedores y el sector público genera soluciones sostenibles y con impacto real en la comunidad”. Marín agregó que tecnologías como la hidroponía y la gestión eficiente del agua son claves para una agricultura más limpia y resiliente frente al cambio climático.
Durante el año, INACAP Coyhaique ha realizado 14 talleres teórico-prácticos, con un promedio de 25 participantes por sesión, apoyados por estudiantes en el laboratorio de hidroponía, único en la región. Los contenidos han abordado eficiencia hídrica, sistemas hortícolas y uso racional de energía, con el propósito de avanzar hacia una producción sustentable y escalable, reduciendo la huella hídrica y de carbono desde el diseño de los cultivos.
En la jornada más reciente, se incluyó una sesión sobre gestión de agroprocesos y buenas prácticas agrícolas, además de la presentación de instrumentos de fomento de Corfo Aysén por Amanda Ríos y Hugo Sotomayor, orientados a fortalecer la inversión y la innovación en el sector. La actividad concluyó con una visita al supermercado Hiperpatagónico, donde su equipo directivo explicó procesos de recepción, trazabilidad y estándares de calidad, mostrando cómo se concreta el paso “de la parcela a la góndola”.
Para Patrice van de Maele Silva, Vicerrector de INACAP Coyhaique, “este proyecto no solo busca mejorar la producción hortícola mediante sistemas hidropónicos, sino también fortalecer los procesos de cosecha, postcosecha y comercialización, promoviendo el valor agregado de los productos locales”, concluyó.