Esta es la segunda gira tecnológica que se realiza en el marco del Programa de Difusión Tecnológica “Algas Atacama” de Corfo, que se está implementando en el norte del país, junto a Fundación Cocinamar, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama.

Hasta la región de Los Lagos, llegaron recolectores y cultivadores de algas de la región de Atacama, con el fin de explorar nuevos usos, técnicas, tecnologías y procesos para transformar este recurso y agregarle valor.

Todos forman parte del PDT “Algas Atacama” de Corfo, ejecutado por Fundación Cocinamar, que busca fortalecer y optimizar la cadena productiva y comercial de algas en la región de Atacama, mediante la difusión tecnológica, que permita mejorar las capacidades técnicas, logísticas y de mercado de los productores y recolectores, asegurando una gestión sostenible y eficiente de los recursos algales disponibles en la región, en base a negocios de alto valor comercial.

La directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, destacó la realización de esta gira tecnológica y señaló que “esta es la segunda gira de este tipo que se realiza en el marco de este programa y el objetivo es realizar una transferencia tecnológica a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas del borde costero con el finde fortalecer sus modelos de negocios. Eso es lo que buscamos desde el trabajo que estamos impulsando a través del Comité de Desarrollo Productivo (CDP) Atacama: poner foco en las vocaciones productivas de la región, aumentar la comercialización y contribuir a un mayor nivel de desarrollo de productos del mar con valor agregado. Este tipo de experiencias son muy importantes para que nuestros productores puedan conocer otros casos y así replicar las buenas prácticas”.

En la misma línea, la directora del proyecto y de Fundación Cocinamar, Griselda Ilabel, sostuvo que “buscamos que los beneficiarios y beneficiarias de este proyecto puedan ver que las algas se encuentran presentes en muchos productos y que se pueden hacer muchas cosas con ellas. Para ello, visitamos dos plantas de bioestimulantes; Lineval en Valdivia y Patbio en Puerto Montt y Chiloé, además de Gelymar, donde se crean texturas alimenticias en base a algas, principalmente chilenas”.

Participantes

Durante la gira, los participantes provenientes de las comunas de Caldera y Freirina, tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones de la empresa Lineval en Valdivia, quienes desarrollan Valvox, un bioestimulante de uso agrícola en base a algas provenientes de las costas de Valdivia y Corral.

Posteriormente, visitaron el centro de cultivo de algas de la empresa Patbio en Chiloé, quienes desarrollan un bioestimulante en base a algas de la Patagonia (Fertum). En esta instancia, los beneficiarios y beneficiarias tuvieron la posibilidad de conocer sobre innovación, buenas prácticas y nuevas tecnologías asociadas a los cultivos, además de realizar una visita a la planta de producción de bioestimulantes ubicada en Puerto Montt.

Al respecto, la acuicultora y socia de la cooperativa Aproal- Coop Calderilla, Carolina Muñoz señaló que la visita a las empresas de bioestimulantes fue una valiosa fuente de aprendizaje. “Me gustó mucho lo que están haciendo con el huiro en el centro de cultivo de Patbio, además de la reunión y visita a la planta de Lineval en Valdivia, quienes fueron muy generosos en traspasarnos todo su conocimiento. Nos llevamos mucha información para el norte, la que también traspasaremos a nuestra cooperativa”, explicó la beneficiaria del PDT Algas Atacama.

Para conocer sobre nuevas aplicaciones en el uso de las algas, productores y recolectores también visitaron la empresa Gelymar, que produce extractos de algas, principalmente para la industria alimentaria y finalmente, Fundación Chinquihue donde conocieron la sala de prototipajes de productos del mar.

Respecto de la gira, el director de la Coordinadora Nacional de Algueros y Algueras de Chile (CONAACH) y representante del sindicato de Caleta La Peña de Freirina, Nibaldo Yáñez, destacó la apertura de mente y acceso a la información que le entregó esta iniciativa. “Me llevo todas estas ideas para hacerlas llegar a nuestras bases, a los diferentes sectores productivos para ir cambiando un poco el paradigma. Para que no sigamos haciendo lo mismo, sino que empecemos a buscar dar valor agregado, buscar la innovación”.

“Creemos que a las personas que vinieron a esta gira, esto les va a ser muy útil para tener nuevas ideas de qué productos desarrollar a partir de las algas y también diversificar su matriz productiva”, finalizó la directora del proyecto, Griselda Ilabel.