Sólo en materia de emprendimiento e innovación, durante 2023, Corfo apoyó a 1.765 nuevos proyectos, realizó más de 220 mil operaciones de créditos con más de 190 mil MiPymes y otorgó más de 24.500 garantías destinado a cerca de 18.000 beneficiarios.

Por segundo año consecutivo, en una región distinta a la Metropolitana, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, entregó la Cuenta Pública de su gestión, durante 2023, en la ciudad de Arica, como señal del compromiso con la descentralización y como antesala de la creación del nuevo Comité de Desarrollo Productivo de Corfo en la Región de Arica y Parinacota, anunciada para el próximo año.

En presencia de los senadores por la Región, José Miguel Insulza y José Miguel Durana, diversos actores regionales del sector público y privado, emprendedores, emprendedoras y del Director Regional de Corfo, Benavente dio a conocer los principales resultados de la nueva política de desarrollo industrial llevada adelante por la Corporación, con especial énfasis en el apoyo e incentivo a industrias estratégicas como el litio, hidrógeno verde, al desarrollo de actividades de innovación y a startups, así como del emprendimiento de empresas de menor tamaño. 

El Vicepresidente Ejecutivo explicó que la nueva política industrial tiene su foco puesto en la creación de encadenamientos productivos, el desarrollo tecnológico y en la generación de valor local. “Hoy estamos aquí en Arica, demostrando una consistencia en una política de descentralización que nos ha caracterizado como administración. Escuchamos las inquietudes de emprendedores, emprendedoras, empresarios, empresarias y del sistema público, en general, sobre sus demandas, brechas y oportunidades del trabajo colectivo para sacar adelante una agenda de innovación, de emprendimiento y desarrollo productivo”, sostuvo el Vicepresidente Ejecutivo.

Benavente subrayó que la gestión de Corfo se ha centrado en la “revitalizar el tejido industrial” aprovechando las capacidades de vinculación nacional e internacional de Corfo para el despliegue de programas de transferencia tecnológica y desarrollo productivo con foco estratégico. 
Destacó, en ese sentido, el rol de la Corporación en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, a través del Comité del Litio y Salares, la creación de un instituto tecnológico público enfocado en litio y salares, y la gestión de diversos programas que apoyan la generación de mayor valor en Chile en el marco de la cadena productiva del litio, la generación de encadenamientos a nivel local y el desarrollo tecnológico y de innovación que permita avanzar en sofisticación y sostenibilidad de esta industria en el país. A ello se agrega el rol clave que corresponde a Corfo, como dueño de las pertenencias mineras, para que la explotación futura del litio en el Salar de Atacama se realice a través de una alianza público-privada que negocian actualmente Codelco con SQM.

Resaltó que para el Estado de Chile los contratos del litio de Corfo tienen una gran importancia no solo en matera de ingreso fiscal, sino también en términos del financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo en temáticas como minería y energía verdes, litio y transformación digital; y en impulsar proyectos de valor agregado mediante la selección de productores especializados que accedan a cuotas de litio a precio preferente para el desarrollo de proyectos en el país.

Emprendimiento, Innovación y Fomento

Respecto del impulso al emprendimiento, innovación y fomento productivo, Benavente resaltó el incremento del componente de Investigación y Desarrollo (I+D), en sus líneas de apoyo a la Innovación (50%), y en particular, el récord que logró la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión en Investigación y Desarrollo (Ley I+D) al alcanzar el monto certificado más alto en su historia, con casi $313.000 millones, lo que significó un incremento de 245% respecto de 2022.

Para seguir fortaleciendo los ecosistemas regionales, en 2023 Corfo implementó cuatro nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) -Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos- que son organismos regionales colegiados con atribuciones delegadas para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos. A ellos se suman, en 2024, las regiones de Aysén, Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Metropolitana y Maule.

Adicionalmente, Benavente destacó el apoyo a 37 entidades, entre las que destacan redes de mentores, incubadoras y aceleradoras de negocios cuya cobertura de sus servicios pasó de seis regiones a 11. Además, hubo incremento en las cuotas regionales para los proyectos de instrumentos como Innova Región y Programas de Difusión Tecnológica (PDT), se potenció el apoyo de cadenas de valor locales a través de los Programa Territorial Integrado (PTI), Programas Estratégicos Regionales y Mesoregionales, además de potenciar espacios de vinculación público-privada a través de encuentros como los CorfoConecta e Innova Club.

Durante 2023, Corfo apoyó a 1.765 nuevos proyectos, por un monto total de $135 mil millones asignado, de los cuales 63% corresponde a iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana. Con relación al financiamiento para las empresas de menor tamaño, con instrumentos que operan vía intermediarios financieros, la Corporación registró más de 220 mil operaciones de créditos con más de 190 mil MiPymes beneficiarias por un monto que superó los $117 mil millones. En tanto, respecto a sus programas de coberturas estatales, la Corporación otorgó más de 24.500 garantías para casi 18.000 beneficiarios, por $510.352 millones en total.

Hidrógeno verde

Uno de los sectores con mayor visibilidad y avance en estos últimos años es el del hidrógeno verde, energético que podría colaborar con hasta un 24% de los esfuerzos de descarbonización de Chile marcados en sus compromisos de reducción de emisiones camino a la carbono neutralidad para 2050. El facility financiero con entidades multilaterales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones y el banco alemán KfW, más aportes de Corfo, por un monto total de US$1.000 millones fue destacado por el directivo como uno de los grandes hitos de 2023

Junto con la Estrategia Nacional, Benavente dio cuenta de la firma del acuerdo tripartito en Magallanes entre el Gobierno Central, el Gobierno Regional y las empresas desarrolladoras, además del llamado a crear un centro tecnológico de hidrógeno verde en región, la recién lanzada convocatoria para la instalación de fábricas de electrolizadores en Chile, y la adjudicación, durante 2024, de cinco programas tecnológicos para la incorporación de este combustible en los procesos de diversas actividades productivas en el país. 

Uno de los hitos más destacados por José Miguel Benavente fue el diseño e Implementación del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), iniciativa liderada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo, destinada a impulsar programas e instrumentos con foco en los impactos del cambio climático y la incorporación de tecnologías sostenibles. “Éste es un esfuerzo pionero de coordinación programática”, enfatizó.
 
Para ver la Cuenta Pública a través de este link