El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, encabezaron la ceremonia de lanzamiento del Programa de Desarrollo y Fomento Indígena, instrumento de apoyo a las comunidades para generar nuevos polos de desarrollo y que a su vez, fortalezcan sus tradiciones, apuntando a la sustentabilidad sociocultural.

El nuevo programa de Desarrollo y Fomento Indígena dará apoyo a proyectos asociativos de comunidades y organizaciones pertenecientes a los pueblos Indígenas. En la actividad realizada en la terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, el secretario de Estado señaló que “uno de los compromisos que establece el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de pueblos indígenas fue el contar con una nueva institucionalidad en materia de desarrollo y fomento productivo, pero con pertinencia cultural que transverzalice a la política pública a distintos servicios y ministerios, a partir de mejores condiciones de  bienestar y progreso para las comunidades y los nueve pueblos indígenas presentes en nuestro país”. Y agregó que “con este programa se busca que los pueblos indígenas desarrollen su economía con pertinencia cultural, con consentimiento informado sin desarraigo de su cosmovisión y cultura”.

El vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, explicó a los asistentes que "Este es momento histórico, en que nuestra institución - Corfo - se compromete a apoyar iniciativas con pertinencia cultural"."Corfo ha contribuido a la base industrial y productiva de Chile,  y hoy se compromete a un tema nuevo para Corfo, que es el desarrollo productivo de proyectos con los pueblos originarios. Para esto se ha creado un comité Corfo, en que están representados distintos sectores del fomento productivo del Estado, se ha conseguido un préstamo del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y estamos impulsando hoy proyectos de carácter asociativo, productivos, con un alto estándar de consentimiento previo, libre e informado" indicó Bitran.

Durante la actividad, el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena, mostró a los diversos actores vinculados al proceso, proyectos pilotos que se llevan a cabo en distintas localidades del país, y explicó a los asistentes las formas de postulación al programa y su sitio web

En la oportunidad, se pudo conocer detalles de algunos de los ejemplos pilotos y que tienen alto nivel de pertinencia ancestral. Como por ejemplo, NGSEED, proyecto agroalimentario en base a lupino cultivado por comunidades de la Región de la Araucanía; la iniciativa que lleva a cabo la comunidad Folil Trincao, proyecto para el cultivo y comercialización de choritos en Chiloé; AEMCOOP iniciativa mapuche de producción y comercialización de madera pulpable en la novena Región y el caso de la comunidad Kawesqar de Puerto Edén (Región de Magallanes) que busca apoyar una iniciativa turística con foco en el turismo de especialidad, científico y habitacional.

Finalmente, la autoridad de Corfo destacó que "Estos proyectos se están estructurando con un enfoque innovador a nivel latinoamericano, esta es una innovación social de nivel y que creemos genera un nuevo enfoque, un nuevo trato con los pueblos originarios"

Las instituciones involucradas en este proceso, comité y otras entidades públicas, tienen como objetivo avanzar en los próximos seis meses con frutos tempranos, de la tierra y del mar, que le mostrarán a la sociedad chilena que esto vale la pena y que debemos continuar como un esfuerzo de largo plazo.

Postulaciones Programa de Desarrollo y Fomento Indígena apertura postulación proyectos:  3 agosto 2017.
A través de una postulación, las comunidades podrán acceder al programa que busca mejorar el acceso a financiamiento de iniciativas o proyectos empresariales propuestos por agrupaciones indígenas que sean económica y socioculturalmente sostenibles y que provengan principalmente de los sectores agropecuario, forestal, energías renovables no convencionales, turismo y acuícola.


Podrán presentar proyectos comunidades, agrupaciones y/o asociaciones Indígenas, cooperativas o empresas con al menos 50% de socios indígenas. Ellos tendrán la opción de acceder a financiamiento que les permita formular su proyecto, en tres etapas: apertura multicultural, propuesta de valor y anteproyecto de inversión. El subsidio Corfo para esta etapa cubrirá el 90% del costo total con un tope de $35 millones. Cabe destacar que se aceptarán aportes de otros intermediarios.


Una vez terminada la fase de formulación, las iniciativas son evaluadas por el Consejo Directivo del Comité Indígena. Si la evaluación es positiva, podrán acceder una línea de cobertura (garantía) financiera – COBIN -  que los respaldará para acceder a financiamiento a través de créditos, leasing, entre otros instrumentos bancarios, para comenzar a implementar sus iniciativas.